es

Diagnostico de comunidades en tiempos de COVID-19 en Honduras

Por Diana Giraldo y Diego Obando (Bioversity – CIAT/CCAFS)
Foto 1. Agricultores en COPAN- Honduras. Planificando sus siembras a través de los calendarios agroclimáticos - PICSA.

El miércoles 14 de abril de 2020, más de 165 personas de diferentes instituciones del sector agroalimentario de Honduras se dieron cita virtualmente para conocer la predicción climática para el ciclo de siembra de Primera (mayo-junio-julio) a través del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO), en coordinación con la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO-CENAOS) y el apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

La reunión fue presidida por el Sr. ministro de la Secretaría de Agricultura y ganadería (SAG), Mauricio Guevara donde recalcó que los pronósticos climáticos son una valiosa herramienta de planificación combinada con los calendarios agrícolas para orientar a los agricultores, donde se debe diversificar para reducir el riesgo, y no apostarle todo a un solo cultivo en Primera.

La perspectiva del clima presentado por CENAOS es favorable para la producción agrícola nacional para este ciclo de Primera, con condiciones de lluvia cercanas al promedio climatológico. La canícula de este año se espera corta y menos intensa comparado con el año anterior.

Por lo anterior, el equipo de trabajo CIAT bajo el Proyecto Centroamérica Resiliente – ResCA, realizó un diagnóstico inicial de las comunidades involucradas en el proyecto a través de llamadas telefónicas a un grupo de agricultores para conocer sus preocupaciones y perspectivas para esta época de siembra de Primera en tiempos de COVID-19.

Algunos testimonios

La situación que estamos viviendo está muy difícil, no hay ingreso de dinero porque no se puede salir a trabajar y aquí se vive del día a día. Gracias a Dios maíz y frijoles aún tenemos, no contamos ni con semilla de hortalizas para hacer huerto

Agricultor de Intibucá

“Los granos como maíz, frijol, maicillo están subiendo de precio, el arroz y la azúcar se están escaseando, y por la falta de transporte está siendo difícil abastecer la comunidad. En mi familia como tengo guardados granos que sembré el año pasado

Agricultura Choluteca

Suspendimos las reuniones de grupo y todas las actividades de la comunidad, tomando las medidas y concientizando a los demás, nuestra mayor preocupación es que no se sabe cuándo terminara, y se puede llegar a terminar todo, los precios de insumos, canasta básica después serán altos no podremos sembrar en época de primera, puede ser una crisis muy fuerte

Agricultor de Intibucá

En cuanto a alimentación no nos preocupa que nos falte por ahora, nosotros tenemos nuestras vacas, gallinas y otros productos que cultivamos en cada hogar

Agricultura de Choluteca

Con los resultados y un monitoreo de la situación, nos ayudará a replantear y reforzar el trabajo con nuestros agricultores que responda al enorme reto que le pone el COVID-19 al sector rural, y al sistema agroalimentario, para garantizar el abastecimiento en los meses que vienen. 

Algunas de las tareas en la implementación de procesos como PICSA son prácticas de adaptación: huertos, semillas resilientes, conocimiento de los procesos de toma de decisión en condiciones de crisis para satisfacer las necesidades inmediatas, servicios climáticos diferenciados por tipología de agricultor, y módulos de digitalización de la agricultura de la mano con los servicios de extensión.

Foto 2. Agricultura en Intibucá - Honduras, dibujando su mapa de asignación de recursos actual y soñado con PICSA