The Nature Conservancy (TNC), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) organizaron, dentro del proyecto ResCA y con apoyo de PROCAGICA y PROMECAFE, una serie de Diálogos virtuales sobre café resiliente al cambio climático en Centroamérica. Estos diálogos reunieron a más de 100 personas de varios sectores como academia, sociedad civil, gobierno e industria para discutir el futuro del café en Centroamérica, desafíos y soluciones a uno de los cultivos de exportación más valiosos de la región.
Los diálogos se llevaron a cabo en el marco de 3 distintos países, Guatemala el 19 de agosto, El Salvador el 20 de agosto y Honduras el 25 de agosto de este año. Se contó con la participación de expertos que dieron guía a los 4 temas que se convirtieron en el eje rector de los eventos; Café resiliente y servicios ecosistémicos, con los expertos Walter Lopez del INIFAP y Jesse Festa de TNC; Cultivando nuevos mercados, con los expertos Peter Roberts de la Universidad de Emory y Sarah Gammage de TNC; Buenas prácticas, con la experta Patricia Biermayr de la Universidad de Georgetown y Pilar Lozano de TNC; e Iniciativas legislativas, con las expertas en género y medio ambiente Melany Machado y Maritza Erazo de El Salvador.
El objetivo de los diálogos fue crear nuevas alianzas, propiciar plataformas innovadoras y extender el alcance de la legislación y los proyectos intrarregionales para mejorar la resiliencia de la cadena de café, aumentar los ingresos económicos locales y proponer soluciones a la resiliencia del cambio climático.
Como parte de este esfuerzo, se está construyendo un repositorio que incluirá materiales relevantes para la caficultura de la región, anidado al sitio de PROMECAFE. Las cuatro herramientas de política pública que estarán incluidos en el repositiorio y fueron presentados en los webinars son:
Los diálogos generaron oportunidades para nuevas alianzas y compromisos a mejorar la resiliencia económica, social y ambiental en las cadenas de café en la región. Entre ellos un acuerdo a difundir la Guía de Transacciones de Cafés Especiales y un compromiso a generar un repositorio de información, estudios, proyectos y datos sobre café resiliente con los organismos regionales.
La colaboración y la participación activa de los aliados a estos proyectos y grupos logró afinar propuestas y estratégicas para mejorar la resiliencia económica, social y ambiental del café. Estos diálogos son solo el inicio de muchos más por venir siempre con el firme objetivo de mejorar la situación del mercado cafetalero y de todas las personas que forman parte de la cadena del café.
Tanto Centroamérica Resiliente (ResCA), como el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la roya del Café (PROCAGICA) y el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura(PROMECAFE), son tres programas regionales con objetivos similares.
“El sector cafetalero requiere mecanismos que promuevan un comercio más equitativo y garanticen su rentabilidad, así como acciones macroeconómicas y políticas que mejoren la inversión pública e impacten la competitividad de la cadena.
También es imperativo agregar valor sobre la base de calidad y diferenciación, certificando cafés especiales y apostar a indicaciones geográficas, cafés de especialidad o gourmet, sistemas de producción sostenibles o carbono neutrales, y café orgánico o de comercio justo”.
ResCA, es un programa financiado por el Departamento del Estado de Estados Unidos, alineado con la plataforma multi donaciones AgroLAC 2025 y liderado por The Nature Conservancy (TNC), que busca mejorar los medios de vida de las y los agricultores, ganaderos y pescadores en Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, así como a nivel regional en colaboración con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), creando alianzas con productores, investigadores, el sector público y privado para desarrollar ecosistemas productivos sanos más resilientes al cambio climático.
Por su parte, PROCAGICA, que es financiado por la Unión Europea y coordinado por el IICA, tiene como objetivo general aumentar la capacidad de la región para diseñar e implementar políticas, programas y medidas para una mejor adaptación, capacidad de respuesta y resiliencia de la población más vulnerable, que vive en las zonas de producción de café de Centroamérica y República Dominicana, y que está expuesta a los efectos adversos del cambio y variabilidad climática.
Mientras que PROMECAFE, es una red de investigación y cooperación, formado originalmente por las instituciones de café de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Jamaica; además de IICA y CATIE.