es

Diálogos virtuales sobre café resiliente al cambio climático en Centroamérica

Guatemala el 19 de agosto, El Salvador el 20 de agosto y Honduras el 25 de agosto

The Nature Conservancy (TNC), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) organizaron, dentro del proyecto ResCA y con apoyo de PROCAGICA y PROMECAFE, una serie de Diálogos virtuales sobre café resiliente al cambio climático en Centroamérica. Estos diálogos reunieron a más de 100 personas de varios sectores como academia, sociedad civil, gobierno e industria para discutir el futuro del café en Centroamérica, desafíos y soluciones a uno de los cultivos de exportación más valiosos de la región.

Los diálogos se llevaron a cabo en el marco de 3 distintos países, Guatemala el 19 de agosto, El Salvador el 20 de agosto y Honduras el 25 de agosto de este año. Se contó con la participación de expertos que dieron guía a los 4 temas que se convirtieron en el eje rector de los eventos; Café resiliente y servicios ecosistémicos, con los expertos Walter Lopez del INIFAP y Jesse Festa de TNC; Cultivando nuevos mercados, con los expertos Peter Roberts de la Universidad de Emory y Sarah Gammage de TNC; Buenas prácticas, con la experta Patricia Biermayr de la Universidad de Georgetown y Pilar Lozano de TNC; e Iniciativas legislativas, con las expertas en género y medio ambiente Melany Machado y Maritza Erazo de El Salvador.

El objetivo de los diálogos fue crear nuevas alianzas, propiciar plataformas innovadoras y extender el alcance de la legislación y los proyectos intrarregionales para mejorar la resiliencia de la cadena de café, aumentar los ingresos económicos locales y proponer soluciones a la resiliencia del cambio climático.

Como parte de este esfuerzo, se está construyendo un repositorio que incluirá materiales relevantes para la caficultura de la región, anidado al sitio de PROMECAFE. Las cuatro herramientas de política pública que estarán incluidos en el repositiorio y fueron presentados en los webinars son:

 

  1. Caficultura resiliente al cambio climático y los servicios ecosistémicos: un análisis de políticas potenciales para Centroamérica: Este resumen de políticas relata experiencias de caficultura resiliente al cambio climático y resalta la importancia del café para asegurar servicios ecosistémicos en la región mesoamericana. Ofrece un análisis de programas existentes relevantes y resalta unas iniciativas de políticas que se pueden poner en marcha para mejorar la resiliencia del cultivo del café frente al cambio climático. Entre ellos la certificación de insumos y el pago por servicios ambientales.

 

  1. Cultivando un mercado progresivo para productores de café especializados. Un mercado global que permite a individuos y organizaciones comprar cafés verdes como productos básicos y luego venderlos como productos diferenciados y de alto valor agregado no garantiza una compensación adecuada para los productores de café, las familias y las comunidades, especialmente en Centroamérica. En muchos casos, los productores de cafés especiales no reciben suficientes ingresos de las ventas de café para cubrir los costos de producción, y mucho menos las inversiones para el futuro. Esta presentación explora como revelar mayor dispersión de precios en el mercado actual y como desanclar los precios del café de calidad de los precios C para commodities en el mercado de futuros. Por lo tanto, ayudara a mejorar los precios obtenidos por exportadores y productores de café en la región.

 

  1. Buenas prácticas para cadenas de café con plena equidad de género y libres de trabajo infantil en Centroamérica. El estudio pretende realizar un aporte y un análisis de la inclusión social en el proceso de producción de café teniendo en cuenta la situación geográfica y climática que afecta a las personas y los grupos que participan en la cadena de valor y de producción de este cultivo para proponer opciones de mejorar la capacidad, la oportunidad y la dignidad de las personas que son parte integral de la cadena de valor del café en la región. Destacaron iniciativas como las de la Alianza Internacional de Mujeres en Café/ International Women’s Coffee Alliance (IWCA) y de TRIAS Centroamérica que apoya la participación de la mujer desde un rol de liderazgo a nivel comunitario con la formación de mujeres lideresas en la cadena del café y la inclusión de jóvenes desde el programa “parcelas generacionales”.

 

  1. Análisis legislativo para cadenas de café con equidad de género y libre del trabajo infantil en Centroamérica. Desde la introducción del café en Centroamérica, la caficultura ha desempeñado un rol importante en la economía de los países, que, a pesar de estos beneficios, esta actividad está relacionada a profundos problemas sociales como: el trabajo infantil, la marginación de género y las malas condiciones en las que laboran los trabajadores en la cadena productiva de café. Esta presentación se enfocó en los múltiples instrumentos legales y legislativos que existen en la región para enfrentar estos retos y fomentar mayor inclusión social y mejores condiciones de trabajo en la cadena.

 

Los diálogos generaron oportunidades para nuevas alianzas y compromisos a mejorar la resiliencia económica, social y ambiental en las cadenas de café en la región. Entre ellos un acuerdo a difundir la Guía de Transacciones de Cafés Especiales y un compromiso a generar un repositorio de información, estudios, proyectos y datos sobre café resiliente con los organismos regionales.

La colaboración y la participación activa de los aliados a estos proyectos y grupos logró afinar propuestas y estratégicas para mejorar la resiliencia económica, social y ambiental del café. Estos diálogos son solo el inicio de muchos más por venir siempre con el firme objetivo de mejorar la situación del mercado cafetalero y de todas las personas que forman parte de la cadena del café.

Tanto Centroamérica Resiliente (ResCA), como el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la roya del Café (PROCAGICA) y el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura(PROMECAFE), son tres programas regionales con objetivos similares.

“Los diálogos que fueron promovidos en el marco de Centroamérica Resiliente (ResCA) son un ejercicio clave para impulsar la política pública, desarrollar alianzas y acuerdos que benefician a los que trabajan en la cadena de café, actividad tradicional en los países de la región. El café tradicional de sombra es un sistema agroforestal con amplios beneficios, promovido en TNC en la estrategia latinoamericana de agricultura regenerativa”.
Mauricio Castro, The Nature Conservancy

“El sector cafetalero requiere mecanismos que promuevan un comercio más equitativo y garanticen su rentabilidad, así como acciones macroeconómicas y políticas que mejoren la inversión pública e impacten la competitividad de la cadena.

También es imperativo agregar valor sobre la base de calidad y diferenciación, certificando cafés especiales y apostar a indicaciones geográficas, cafés de especialidad o gourmet, sistemas de producción sostenibles o carbono neutrales, y café orgánico o de comercio justo”.

Manuel Otero, Director General del IICA
“El sector cafetalero de la Región SICA es generador de ingresos para la población rural y de divisas por medio de sus exportaciones; es motor del desarrollo social y por su sistema productivo es mitigador del cambio climático. El sector enfrenta retos importantes en temas rentabilidad, productividad, cambio climático, inclusión, entre otros; muchos de ellos potencializados por la pandemia de la COVID19, que a la vez está generando nuevos riesgos de producción y de mercado. Para hacer frente a estos retos y a estos riesgos es necesario tener un sector cafetalero resiliente, siendo necesario la generación de diálogos y alianzas como las que está promoviendo TNC con actores nacionales claves de Guatemala, Honduras y El Salvador. La SECAC participa de estos diálogos con el propósito de poder apoyar en el seguimiento de acciones a nivel regional y promover acciones claves que permitan impulsar a el sector cafetalero en la región por medio del Plan Mesocafé”
Oswaldo Segura, CAC

ResCA, es un programa financiado por el Departamento del Estado de Estados Unidos, alineado con la plataforma multi donaciones AgroLAC 2025 y liderado por The Nature Conservancy (TNC), que busca mejorar los medios de vida de las y los agricultores, ganaderos y pescadores en Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, así como a nivel regional en colaboración con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), creando alianzas con productores, investigadores, el sector público y privado para desarrollar ecosistemas productivos sanos más resilientes al cambio climático.

Por su parte, PROCAGICA, que es financiado por la Unión Europea y coordinado por el IICA, tiene como objetivo general aumentar la capacidad de la región para diseñar e implementar políticas, programas y medidas para una mejor adaptación, capacidad de respuesta y resiliencia de la población más vulnerable, que vive en las zonas de producción de café de Centroamérica y República Dominicana, y que está expuesta a los efectos adversos del cambio y variabilidad climática.

Mientras que PROMECAFE, es una red de investigación y cooperación, formado originalmente por las instituciones de café de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Jamaica; además de IICA y CATIE.

Contacto para medios

Daniela Núñez / Silvia López

TNC / IICA

dnunez@tnc.org / silvia.lopez@iica.int