es

La influencia del clima en la conservacion de los recursos marino costeros en Honduras

Por Mitchell Uclés, ResCA-CIAT

Al sur de Honduras durante los meses de julio a octubre, las playas llamadas El Venado se preparan para recibir unos peculiares huespedes. Su estadia será breve, al calor de la arena y el arullo de las olas del mar pasarán en su escondrijo de 50 a 65 días. Las condiciones de temperatura que se den durante su gestación definirá el sexo del reptil. Pasado este tiempo despertaran de su ensueño para aventurar en las vastas aguas del océano Pacífico y volver a la playa que las vio nacer, para comenzar nuevamente el ciclo de la vida.

Los impactos del cambio y la variabilidad climática amenazan fuertemente a los ecosistemas marino costeros y sus especies, alterando sus condiciones fisicoquímicas normales, determinantes para la sostenibilidad de los recursos y la productividad de los sistemas alimentarios provenientes de ellos.

Apoyando la conservación de especies y ecosistemas en territorios de Honduras, el Centro Internacional de Agricultura Tropical a través del proyecto Centroamerica Resiliente, ResCA, desarrolló una serie de capacitaciones acerca del clima y la relación con los medios de vida marino costero.

La aplicación de esta metodología se realizó en la comunidad El Venado, ubicada en la zona sur que forma parte del corredor seco de Honduras. Sus pobladores desarrollan su vida en una cercana relación con el océano, ya que para muchos provee su único medio de vida. Las principales actividades económicas provienen y se desarrollan dentro de los diferentes ecosistemas marino costeros, fundamentalmente pesca artesanal, recolección de bivalvos, cultivo artesanal de peces y camarones y la conservación de la Tortuga Golfina (Lepidochelys olivácea).

El enfoque de esta experiencia fue desarrollar una adaptación de la metodología creada por la universidad de Reading en Servicios Integrados Participativos del Clima para la Agricultura (PICSA por sus siglas en inglés) en la zona costera del Pacífico que incluye el mangle, estuarios y costas arenosas dedicadas a labores de recolección y de conservación.

La capacitación se realizó durante 4 sesiones a participantes de 7 diferentes organizaciones comunitarias locales, resaltando el conocimiento y la importancia de la información climática local: ¿Cómo se genera? ¿Cómo interpretarla? ¿De qué forma esta información es útil, y cómo influye en las actividades económicas y de conservación que desarrollan las comunidades? ¿Qué opciones de prácticas de adaptación se pueden implementar? Los participantes encontraron que la planificación disminuye los riesgos de afectación a eventos climáticos en los medios de vida marino costeros. A continuación algunas de las prácticas priorizadas.

Nombre de la Práctica de Adaptación Descripción de la Práctica
Reestablecimiento de bancos de pesca con orientación turistica. Instalación de domos (arrecifes artificiales) en zonas cercanas a la costa de la playa El Venado, construidos localmente
Protección de Esteros Gestión de residuos sólidos.
Reducción de desechos contaminates provenientes de camaroneras
Investigación participativa para la conservación de la Tortuga Golfina Adicionar a los registros de anidamiento y liberaciones de tortuga registro de datos morfométricos.
Registro de datos climáticos Registro de datos de lluvia en pluviómetro y de temperaturas máximas y mínimas
Registros climáticos (producción de sal) Prepararse ante condiciones de anomalía climática por mayor frecuencia de lluvias que difuculta la producción de sal.
Mejoramiento de suelos agrícolas Capacitación para mejorar los suelos locales para la producción, construcción de camas y terrazas
Diversificación de huertos Adopción de materiales adaptados a las condiciones de la zona como camote con tolerancia a salinidad.