esen

Las herramientas de información agroclimática promovidas por ResCA Honduras fueron presentadas en la Semana de Innovación en las Américas

Montevideo, Uruguay; 06 de agosto del 2019

Montevideo, Uruguay; 06 de agosto del 2019. – Las herramientas de información agroclimática promovidas por el Programa Centroamérica Resiliente (ResCA) en Honduras fueron presentadas en la primera edición de la Semana UIT de Innovación en las AméricasComunidades Rurales Inteligentes – Innovación en las TIC y la producción agrícola responsable y sostenible”, organizada por la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) de Uruguay y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y moderado por Anna Ricoy, Coordinadora de gestión de Desastres y Oficial Regional de la ONU y la FAO para América Latina y el Caribe.

Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Clima y Seguridad Alimentaria para América Latina de The Nature Conservancy (TNC), participó como ponente en el panel “La oportunidad de transformación hacia una agricultura resiliente”, que se llevó a cabo el martes 6 de agosto en las instalaciones de ANTEL en Montevideo.

La implementación de ResCA en Honduras está liderada por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con la participación de 340 productoras y productores de Copán, Choluteca e Intibucá; la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO). Con una inversión total de más de 970 mil dólares, financiada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y administrada por TNC, ResCA Honduras está promoviendo los Servicios Climáticos Participativos para la Agricultura (PICSA), una metodología innovadora para crear colectivamente modelos, pronósticos climáticos, análisis de big data e inteligencia artificial y así elaborar recomendaciones para que los productores tomen mejores decisiones sobre qué y cuándo sembrar; cómo manejar la producción de café, maíz y frijol de manera más eficiente y mejor preparados para los retos que supone el cambio climático.

“La capacidad de innovación local se ve fortalecida gracias a la red de actores, públicos y privados, cuyas actividades e interacciones inician, adoptan, utilizan, adaptan y difunden conocimiento, información y herramientas tecnológicas”, dijo Horacio Rodríguez Vázquez. “La innovación es un proceso colectivo y es responsabilidad de todas y todos”, añadió.

ResCA Honduras ha logrado incrementar entre un 17% y 23% la productividad de los cultivos de café y frijol en 10 comunidades de Copán y Choluteca, a partir de la implementación de estrategias de adaptación al cambio climático. Como resultado, la metodología impulsada por el CIAT en el marco de ResCA Honduras recibió el premio “Momentum for Change” 2017 en la categoría de Soluciones con Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), otorgado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

En ese sentido, Horacio Rodríguez resaltó que ResCA es un ejemplo de cómo los procesos de innovación agrícola en los territorios rurales de Centroamérica, que son muy vulnerables a los efectos del cambio climático, pueden ser parte de la solución para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Subrayó que el reto principal es cómo logramos escalar dichas innovaciones para que, más que una excepción o un piloto aislado, los sistemas agropecuarios sanos y más resilientes sean la regla en la producción de nuestros alimentos.

Escalar las innovaciones promovidas por ResCA es clave para evitar las pérdidas de alimentos asociadas al cambio climático. Según cifras de la FAO, 2.2 millones de productores en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua perdieron sus cosechas por eventos climáticos (principalmente sequía) en 2018, declarando en abril de 2019 que, de ese total, 1.4 millones de personas necesitan ayuda alimentaria con urgencia. Además, el Banco Mundial estima que entre 2020 y 2050 el número de centroamericanos que migrarán por razones asociadas al clima se duplicará, alcanzando un promedio de 1.4 a 2.1 millones de personas.

Para atender esta problemática, desde 2016 y hasta septiembre de 2020, The Nature Conservancy (TNC) está invirtiendo cerca de 10 millones de dólares en la implementación de ResCA, con el objetivo de promover innovaciones productivas, institucionales y en materia de políticas públicas en beneficio de la restauración del hábitat, la seguridad hídrica, la resiliencia climática y la seguridad alimentaria en Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y a nivel regional con el SICA.

La capacidad de innovación local se ve fortalecida gracias a la red de actores, públicos y privados, cuyas actividades e interacciones inician, adoptan, utilizan, adaptan y difunden conocimiento, información y herramientas tecnológicas

Horacio Rodríguez Vázquez

The Nature Conservancy (TNC) es la organización mundial líder en conservación.Desde 1951 perseguimos la misión de conservar las tierras y aguas de las que depende la vida. Hoy estamos presentes en 72 países del mundo y trabajamos para conservar la naturaleza tanto por su valor intrínseco, como por el bienestar que aporta a las personas. Nuestra presencia global y capacidades nos permiten generar impacto a gran escala para abordar algunas de las amenazas más apremiantes de la humanidad. Todo es posible gracias al apoyo de más de un millón de afiliados y miles de donantes en Estados Unidos y el mundo. Para obtener más información, visite https://www.nature.org  y siga a TNC en Twitter @TNCLatinAmerica 

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) es una organización que realiza investigación, trabaja en colaboración con cientos de socios para ayudar a los países en desarrollo a fin de lograr una agricultura más competitiva, rentable y resiliente mediante un manejo más inteligente y sostenible de los recursos naturales, lo cual denominamos agricultura eco-eficiente.Para obtener más información, visite https://ciat.cgiar.org/ y siga a CIAT en Twitter @CIAT_

Centroamérica Resiliente (ResCA) es una iniciativa que busca mejorar los medios de vida de las y los agricultores, ganaderos y pescadores en Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, así como a nivel regional en colaboración con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Trabaja en alianza con productores, investigadores, el sector público y privado para desarrollar ecosistemas productivos sanos más resilientes al cambio climático, conservando los recursos naturales que sustentan la producción de alimentos y fortaleciendo las economías locales. Es un programa de cuatro años financiado por el Departamento del Estado de Estados Unidos, alineado con la plataforma multidonaciones AgroLAC 2025 y liderado por The Nature Conservancy (TNC). Para más información, visite www.centroamericaresiliente.org y síganos en Facebook (https://www.facebook.com/ResilienteCA/) y Twitter en @ResilienteCA

Contacto para medios

Jesse Festa

Gerente de Marketing ResCA, TNC

Tel: (+52.55)  4042-9225                                                                   

Correo: jesse.festa@tnc.org

Twitter: @jessemfesta

 

Diego Obando Bonilla

Coordinador ResCA Honduras, CIAT

Correo: d.obando@cgiar.org   

Twitter: @diegobando

 

Horacio Rodríguez Vázquez

Coordinador de Clima y Seguridad Alimentaria para América Latina, TNC

Correo: h.rodriguezvazquez@tnc.org  

Twitter: @horacio_rv