esen

Mejoran producción de café y frijol entre un 17% y 23% gracias a estrategias de adaptación al cambio climático

Tegucigalpa, Honduras, 15 de noviembre de 2018

Blog de CIAT

  • Mediante el proyecto Centroamérica Resiliente (ResCA), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y sus socios en Honduras (SAG y COPECO) capacitaron a más de 250 productores en Copán y Choluteca sobre prácticas sostenibles, incrementando así su productividad agrícola.
  • Como parte de esta iniciativa, también se mejoró la precisión de los pronósticos climáticos locales con la herramienta “Climate Predictability Tool”.
  • Fruto de una labor con las autoridades locales, se diseñaron dos Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático en Santa Rita y Cabañas para afrontar fenómenos como sequías e inundaciones.

Tegucigalpa, Honduras, 15 de noviembre de 2018— En 10 comunidades de Copán y Choluteca, se logró incrementar entre un 17% y 23% la productividad de los cultivos de café y frijol a partir de la implementación de estrategias de adaptación al cambio climático. Ello forma parte de los resultados, presentados el día de hoy, del proyecto Centroamérica Resiliente (ResCA) en Honduras. Éste es una iniciativa desarrollada en el país por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y sus socios locales, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO).

El objetivo de este programa es contribuir al desarrollo de sistemas agropecuarios sanos más resilientes al cambio climático, pues los efectos de este cambio han acentuado las sequías e inundaciones en el país. En este sentido, la labor de esta primera fase de ResCA en Honduras (febrero 2017 – julio 2018), proyecto liderado a nivel regional por The Nature Conservancy (TNC), financiado por el Departamento de Estado de EUA y apoyado por la plataforma de multidonaciones AgroLAC 2025, se enfocó en tres pilares.

En primera instancia, se capacitaron a más de 250 productores sobre prácticas que fortalecieron su resiliencia al cambio climático y por ende su productividad. En segundo lugar, se mejoró la precisión de los pronósticos climáticos para brindar información más confiable a los agricultores. Finalmente, en alianza con autoridades locales, se crearon dos Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático para Santa Rita y Cabañas.

Según el Coordinador Nacional de ResCA, Diego Obando,estos esfuerzos responden al desafío al que se enfrenta Honduras, pues es uno de los paísesmás vulnerables al cambio climático, y el café, frijol y maíz son los cultivos más sensibles.“En el futuro, entre el 45% y el 86% de los municipios que cosechan café y frijol no tendrán las condiciones ideales para su producción. Ello exige una atención urgente, pues en las regiones rurales del país el 75% de la población depende directamente de la agricultura”, señaló Obando.

Por ello, ante este panorama, ResCA estableció 10 escuelas de campo en las comunidades de Aldea Nueva, La Casita, Vado Ancho, Queseras, Tierra Fría, Anona, Hato Viejo, La Tajeada, Burillo y Yoloran. Más de 250 agricultores fortalecieron sus conocimientos sobre prácticas sostenibles y, como resultado, redujeron las pérdidas de cosechas por sequías.

En materia de predicción climática, instituciones como la COPECOy la UNAHrecibieron capacitación sobre el uso del software Climate Predictability Tool(Herramienta de Predicción del Clima). Este instrumento, desarrollado por el International Research Institute for Climate and Society (IRI), mejora la precisión de los pronósticos del clima. Así, se contribuyó a generar boletines con información agroclimática oportuna para los productores de varios departamentos. Dados los resultados de estas acciones, el CIAT recibió el reconocimiento “Momentum for Change 2017” otorgado por Naciones Unidas.

“Esta tecnología brinda información confiable para que los agricultores hondureños tomen decisiones asertivas sobre cuándo es el mejor momento para la siembra, el riego o sobre qué cultivar”, mencionó Jennifer Wiegel PhD, Directora de CIAT Centroamérica.

Por su parte, se aprobaron dos Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático para Santa Rita y Cabañas. Estos planes son una guía para que los tomadores de decisiones locales puedan afrontar, con la mejor estrategia, los retadores escenarios climáticos. Ello involucra una eficiente gestión de recursos naturales, medidas que reducen la vulnerabilidad frente al clima y acciones preventivas que protejan a los cultivos.

Tras los logros obtenidos por ResCA se está iniciando una segunda fase del proyecto. Su nueva meta será ampliar la capacitación sobre clima y agricultura sostenible a otros 340 agricultores en Copán,Choluteca y ahora también en Intibucá. Asimismo, se continuará la mejora en los sistemas de predicción climática, entre otras acciones con las autoridades.

“Nuestra alianza con el proyecto ResCA fortalece las instituciones y empodera a los productores frente al cambio climático. Así, generamos oportunidades que mejoran la calidad de vida de los agricultores del país”, concluyó Guillermo Cerritos, titular de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria SAG-DICTA.

Nuestra alianza con el proyecto ResCA fortalece las instituciones y empodera a los productores frente al cambio climático. Así, generamos oportunidades que mejoran la calidad de vida de los agricultores del país

concluyó Guillermo Cerritos, titular de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria SAG-DICTA.

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) es una organización que realiza investigación, trabaja en colaboración con cientos de socios para ayudar a los países en desarrollo a fin de lograr una agricultura más competitiva, rentable y resiliente mediante un manejo más inteligente y sostenible de los recursos naturales, lo cual denominamos agricultura eco-eficiente. 

The Nature Conservancy (TNC) es la organización mundial líder en conservación. Desde 1951 perseguimos la misión de conservar las tierras y aguas de las que depende la vida. Hoy estamos presentes en 72 países del mundo y trabajamos para conservar la naturaleza tanto por su valor intrínseco, como por el bienestar que aporta a las personas. Nuestra presencia global y capacidades nos permiten generar impacto a gran escala para abordar algunas de las amenazas más apremiantes de la humanidad. Todo es posible gracias al apoyo de más de un millón de afiliados y miles de donantes en Estados Unidos y el mundo.

Centroamérica Resiliente (ResCA)es una iniciativa que busca mejorar los medios de vida de las y los agricultores, ganaderos y pescadores familiares en Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Trabajamos en alianza con productores, investigadores, el sector público y privado para desarrollar sistemas agropecuarios sanos más resilientes al cambio climático, conservando los recursos naturales que sustentan la producción y fortaleciendo las economías locales. Es un proyecto de cuatro años financiado por el Departamento del Estado de Estados Unidos, alineado con la plataforma multidonaciones AgroLAC 2025 y liderado por The Nature Conservancy (TNC). Para más información, visite www.centroamericaresiliente.orgy síganos en Facebook (https://www.facebook.com/ResilienteCA/) y Twitter en @ResilienteCA

Contacto para medios

Tarssis Dessavre    Celular: (044.55) 2751.1709      

Tel: (+52.55)  5442.4642 ext. 26 / Correo. tdo@proa.structura.com.mx                                              

Diego Obando     Celular: (57) 311.8821. 536

Correo: d.obando@cgiar.org