Ciudad de Guatemala; 05 de octubre del 2018.- En un eventode prensa, el proyecto Centroamérica Resiliente (ResCA), conformado por The Nature Conservancy (TNC) y sus socios locales en Guatemala, AGEXPORT, Asoverde, CDRO y FUNDAECO, presentó hoy las estrategias agrícolas que se están implementando para impulsar la seguridad alimentaria del país. Estas iniciativas responden a los efectos del cambio climático que afectan la productividad de las cosechas al acentuar sequías, heladas, tormentas e inundaciones, sobre todo en la región del Altiplano Occidental.
Tal situación representa un desafío urgente para la seguridad alimentaria, pues en el Altiplano Occidental se produce el 90% de las hortalizas que el país consume y exporta y de la que dependen más de 5.5 millones de personas.
Por ello, ResCA, proyecto financiado por el Departamento de Estado de EUA y apoyado por la plataforma de multidonaciones AgroLAC 2025, trabaja con productores locales en aras de incrementar el rendimiento de sus cultivos y transitar hacia un desarrollo resiliente al cambio climático. El objetivo es generar oportunidades para que los trabajadores del campo mejoren su calidad de vida; así como beneficios para generaciones futuras en materia de seguridad alimentaria, aprovechando el potencial de Guatemala dada la calidad de sus suelos.
“Un ejemplo del trabajo de ResCA lo encontramos en Olintepeque, en donde ya hemos logrado recuperar bosques y áreas de recarga hídrica, velando por el bienestar de los suelos de los que dependen los agricultores”, mencionó Pedro Ventura, concejal de la Municipalidad de Olintepeque.
ResCA trabaja en cuatro grandes áreas para la adaptación agrícola resiliente a los efectos del cambio climático:
Fausto Valiente, especialista agrícola de AgExport, mencionó que el interés de su organización es seguir trabajando con ResCA parafortalecer las cadenas de valor de café, árboles frutales y hortalizas. Ello con el objetivo de incrementar la productividad en 12 mil hectáreas, haciendo así mucho más competitiva la región del Altiplano Occidental.
En materia del análisis y difusión de la información climática, ResCA ha promovido la creación de una red de comunicación con más de 800 productores locales. Los agricultores reciben mensajes de texto en sus celulares sobre las condiciones climáticas, así como recomendaciones para que tomen medidas asertivas de prevención ante cualquier fenómeno climático.
Por su parte, Antonia Churuc de CDRO, señaló que, uno de los principales resultados de la labor con ResCA ha sido la impartición del Diplomado Agroambiental, el cual ya cuenta con 56 alumnos. “Se trata de un programa de capacitación a promotores comunitarios para forjar ciudadanos conscientes de que el desarrollo económico y social sólo es posible en equilibrio con los recursos naturales”, añadió.
En relación a la capacitación a agencias de gobierno, municipalidades, organizaciones no gubernamentales y academia, con ResCA se han fortalecido 27 instituciones. Para ello, se realizaron talleres y se entregaron insumos para el mejoramiento agropecuario.
Adicionalmente, se han establecido, hasta el momento, 20 parcelas demostrativas en la zona de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango y Chichicastenango. En éstas se implementaron prácticas y estrategias de agricultura climáticamente inteligentes tales como cosechadores de agua, un manejo integrado de plagas y la construcción de estructuras para la protección de cultivos contra heladas y granizo, entre otras.
Finalmente, en materia de políticas públicas, también se ha trabajado en beneficio de una ganadería sostenible. TNC se ha sumado a la Mesa Nacional de Ganadería Bovina para generar la Estrategia Nacional de Ganadería Bovina Sostenible y para diseñar un Manual de Buenas Prácticas para Mejorar la Adaptación al Cambio Climático de la Ganadería Bovina. Dicho manual estará, en las siguientes semanas, a disposición del sector público y privado para la capacitación de extensionistas y técnicos de campo.
Nuestra labor en ResCA busca revertir los impactos del cambio climático en la producción y por ende en el modo de vida de los agricultores. Empoderamos a los productores y generamos oportunidades en armonía con el medio ambiente para que no tengan la necesidad de abandonar el campo o incluso su país
The Nature Conservancy es la organización mundial líder en conservación. Desde 1951 perseguimos la misión de conservar las tierras y aguas de las que depende la vida. Hoy estamos presentes en 72 países del mundo y trabajamos para conservar la naturaleza tanto por su valor intrínseco, como por el bienestar que aporta a las personas. Nuestra presencia global y capacidades nos permiten generar impacto a gran escala para abordar algunas de las amenazas más apremiantes de la humanidad. Todo es posible gracias al apoyo de más de un millón de afiliados y miles de donantes en Estados Unidos y el mundo.
AGEXPORTes una organización establecida en 1982 que representa y apoya a 1,100 empresarios guatemaltecos que exportan bienes y servicios con el objetivo de mejorar su acceso a mercados internacionales. El 85% de sus miembros son pequeños y medianos productores; en ese sentido, AGEXPORT busca promover el desarrollo rural equitativo, eliminar la pobreza y promover la generación de empleo e ingresos.
El Centro de Desarrollo Rural para el Occidente(CDRO)es una organización de la sociedad civil que desde 1984 impulsa y acompaña el desarrollo integral de las comunidades del occidente de Guatemala con base en la participación de la comunidad y tomando en cuenta la cultura maya para establecer organizaciones empoderadas que implementen prácticas en armonía con la naturaleza.
Fundación para el Ecodesarrollo y la conservación(FUNDAECO)es una organización de la sociedad civil que tiene por objetivo crear, manejar y conservar las áreas protegidas de Guatemala. Entre otros esfuerzos, FUNDAECO busca incorporar a las comunidades que habitan en las áreas protegidas y que dependen directamente de sus recursos naturales en procesos de desarrollo sostenible y fortalecer sus medios y, como consecuencia, reducir los impactos negativos y la degradación de los recursos naturales.
La Asociación de Desarrollo Verde de Guatemala(ASOVERDE)es una organización de la sociedad civil que busca promover el desarrollo sostenible a través de la creación de alianzas entre diferentes actores relevantes, el desarrollo de capacidades y la creación de oportunidades. ASOVERDE desarrolla proyectos de manejo forestal sostenible, seguridad alimentaria, gestión integrada del agua, negocios incluyentes y cambio climático con el objetivo de contribuir a la conservación de los recursos naturales y mejorar las condiciones de vida de la población.
Contacto para medios
Tarssis Dessavre
Tel. (+52.155) 5442.4642 – ext.26
Cel. (044.55) 2751.1709Correo tdo@proa.structura.com.mx