esen

Intercambio de experiencias Honduras – Colombia

Un meteorólogo es un científico de la atmósfera de la tierra: realiza observaciones y usa modelos informáticos para comprender y predecir el comportamiento del clima. Así que una pregunta válida es: ¿qué tan útil puede ser la información que generamos los meteorólogos para un agricultor de escala familiar?

Para responder de primera mano, una comisión de funcionarios del servicio climático de Honduras e investigadores del CIAT-Honduras participamos en un viaje de intercambio a comunidades e instituciones en Colombia. El objetivo fue, precisamente, conocer y aprender de experiencias exitosas de productores empoderados en el uso de información climática.

Los aprendizajes en Colombia

La Subdirección de Meteorología en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM] nos compartió la experiencia en el desarrollo del Marco Nacional Servicios Climáticos para Colombia, un mecanismo que busca coordinar, facilitar y fortalecer la colaboración entre instituciones nacionales para mejorar la prestación y utilización de predicciones y servicios climáticos con base científica.

Y desde la visión de los productores, la Federación Nacional de Arroceros [FEDEARROZ] nos compartió sus aprendizajes en el acceso a información agroclimática, destacando como resultado tangible incremento de la producción y eficiencia en el uso de recursos.

Productores empoderados en el uso de información climática

En comunidades de agricultura familiar en el departamento del Cauca es evidente el empoderamiento de los productores en el uso de información meteorológica.

No solo reconocen la utilidad de los datos, también llevan sus propios registros, comprenden las incertidumbres del pronóstico y a la vez las oportunidades para implementar prácticas de adaptación.

Desde luego, el camino hacia esas prácticas implica desafíos culturales y socioeconómicos, pero evidenciar la adaptación que han logrado las comunidades visitadas en el Territorio Sostenible Adaptado al Clima (TeSAC) sirve como motivación fundamental para su réplica en comunidades del corredor seco de Honduras.

El director del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos [CENAOS] en Honduras, Martín Quan, reforzó esa motivación: “Ver a estos productores empoderados nos anima a continuar trabajando por nuestras comunidades en Honduras; para implementar las experiencias piloto debemos seleccionar actores líderes que motiven a sus vecinos”.

ResCA continuará trabajando junto a los actores del servicio climático para ayudar a construir resiliencia climática con fortalecimiento institucional, marco normativo e incidiendo a escala local en la apropiación de la información.