esen

Se presentó la Guía para Integrar la Sostenibilidad en las Empresas y talleres dirigidos a productores agropecuarios, empresarios y funcionarios públicos para fomentar la resiliencia al cambio climático

San Salvador, El Salvador, 11 de julio del 2019
  • Estas actividades, lideradas por The Nature Conservancy (TNC) bajo el proyecto Centroamérica Resiliente (ResCA), se efectuaron en la 7° edición de la Semana de la Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad de FUNDEMAS.
  • El objetivo es transitar, desde el ámbito corporativo y productivo, a modelos sostenibles y sistemas agropecuarios sanos que generen beneficios simultáneos en lo económico, social y medioambiental.

San Salvador, El Salvador, 11 de julio del 2019.– En el marco de la 7° edición de la Semana de la Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad, organizada por la Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS), se publicó la Guía para Integrar la Sostenibilidad en las Empresas, así como el desarrollo de talleres y conferencias dirigidas a productores agropecuarios, empresarios y funcionarios públicos con el fin de transitar hacia sistemas agropecuarios sanos que hagan frente a los retos del cambio climático.

Estas actividades estuvieron dirigidas por la organización internacional, líder en conservación, The Nature Conservancy (TNC), bajo el paraguas del proyecto Centroamérica Resiliente (ResCA), iniciativa financiada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, cuyo objetivo desde el 2016 es contribuir con la seguridad alimentaria y resiliencia frente al cambio climático en Centroamérica.

Para ello, en los departamentos de Ahuachapán y Morazán en El Salvador, ResCA trabaja de la mano con productores agropecuarios, alcaldías y el sector empresarial con el objetivo de incorporar criterios y estrategias de sostenibilidad en las cadenas de valor; así como en la adopción de políticas en beneficio del medioambiente y alianzas público – privadas que incrementen una producción en equilibrio con el entorno social y natural.

Estas acciones responden, esencialmente, a los desafíos del cambio climático. Según cifras de la FAO cerca de 2.2 millones de productores en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua perdieron sus cosechas por eventos climáticos, principalmente sequía en 2018. Como resultado, en abril de 2019 dicha institución declaró que, de ese total de afectados, 1.4 millones de personas requieren ayuda alimentaria con urgencia.

Por su parte, el Banco Mundial calcula que entre 2020 y 2050 el número de centroamericanos que migrarán por razones asociadas al clima se duplicará, transitando de un promedio de 1.4 a 2.1 millones de personas. Las principales expulsoras de migrantes serán las zonas rurales con mayor presencia de agricultura de temporal, especialmente las zonas de montaña, ante la caída esperada en la productividad y rentabilidad de los cultivos.

Este panorama exige un fortalecimiento de prácticas sostenibles en distintos ámbitos, que van desde el empresarial al productivo.

En este sentido, con el enfoque en modelos de negocios sostenibles, Heloisa Schneider, consultora de TNC, presentó la Guía para integrar la sostenibilidad en las empresas; documento que sirve de acompañamiento para que el eje rector de las compañías integre beneficios sociales, medioambientales y económicos mediante un esquema de seis pasos clave para alcanzar una responsabilidad sostenible. Ello contempla repensar el propósito de una empresa y el apego a estándares y principios reconocidos a nivel mundial.

“Ser sostenible, lejos de ser un costo, es un catalizador para la innovación, crea nuevas oportunidades de mercado y aumenta la competitividad de una empresa”, dijo Heloisa Schneider.  “Hablar de una empresa socialmente responsable y sostenible es hablar de una compañía cuyo fundamento es la gestión del futuro”, añadió.

Al brindar mayores posibilidades de crecimiento a largo plazo, la responsabilidad social empresarial toma mayor importancia como un activo de interés para los inversionistas, consumidores y modelos de negocio. Prueba de ello es que, mientras en el 2011 solamente el 20% de las empresas a nivel internacional publicaban reportes de responsabilidad social, en el 2017 la cifra aumentó al 85% de acuerdo con el Governance and Accountability Institute.

Por su parte, atendiendo las necesidades del sector agropecuario, motor de la economía salvadoreña y uno de los ámbitos más amenazados por el cambio climático, ResCA también realizó talleres y conferencias con funcionarios públicos, productores agropecuarios y empresarios. El objetivo fue fomentar prácticas sostenibles que, además de incrementar la calidad y cantidad de la producción, generen un mayor acceso a los mercados y una mejor calidad de vida para la población, a la par que se conservan los recursos naturales y se fomenta la inclusión social.

Este sector exige una atención prioritaria, considerando que 50% de las superficies agropecuarias en el mundo se ubican en suelos degradados y 1/3 de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global provienen del ámbito agropecuario latinoamericano. Esta situación se acentuará por el crecimiento poblacional que para el 2050 generará un aumento del 53% en la demanda calórica proveniente de cultivos, lo que, sumado a los efectos del cambio climático, impactará en la seguridad alimentaria.

Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador General de ResCA en TNC, resaltó en su conferencia magistral que “la resiliencia al cambio climático es una inversión rentable en la prevención de pérdidas futuras. Si en los próximos 15 años se realizan inversiones de alrededor de 6 mil mdd en resiliencia climática, el ahorro potencial puede ser de 360 mil mdd por las pérdidas evitadas asociadas a riesgos climáticos”.  

Para atender esta urgencia, ResCA está invirtiendo cerca de 10 millones de dólares en la promoción de sistemas agropecuarios sanos que reconozcan el valor futuro de los suelos y sumen acciones en beneficio de la restauración del hábitat, la seguridad hídrica, la resiliencia climática y mejores instrumentos de política pública en términos productivos y ambientales en Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y a nivel regional con el SICA.

La resiliencia al cambio climático es una inversión rentable en la prevención de pérdidas futuras. Si en los próximos 15 años se realizan inversiones de alrededor de 6 mil mdd en resiliencia climática, el ahorro potencial puede ser de 360 mil mdd por las pérdidas evitadas asociadas a riesgos climáticos

Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador General de ResCA en TNC

Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS) es una organización sin fines de lucro fundada el 25 de mayo del 2000 por un grupo de empresarios que vieron la necesidad de instaurar una organización dedicada a promover, en el sector empresarial salvadoreño, la adopción de valores, políticas y prácticas de RSE para lograr la competitividad de las empresas y el desarrollo económico y social sostenible de El Salvador. FUNDEMAS impulsa la adopción de la RSE con base en las siete materias de la Norma ISO 26000: Gobernanza de la organización, Derechos humanos, Prácticas laborales, Prácticas justas de operación, Asuntos de consumidores, Medio ambiente y Participación activa y desarrollo de la comunidad. Para obtener más información, visite https://fundemas.orgy siga a FUNDEMAS en las redes sociales Twitter @FUNDEMASy Facebook https://www.facebook.com/fundemas.

Centroamérica Resiliente (ResCA) es una iniciativa que busca mejorar los medios de vida de las y los agricultores, ganaderos y pescadores en Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, así como a nivel regional en colaboración con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Trabaja en alianza con productores, investigadores, el sector público y privado para desarrollar ecosistemas productivos sanos más resilientes al cambio climático, conservando los recursos naturales que sustentan la producción de alimentos y fortaleciendo las economías locales. Es un programa de cuatro años financiado por el Departamento del Estado de Estados Unidos, alineado con la plataforma multidonaciones AgroLAC 2025 y liderado por The Nature Conservancy (TNC). Para más información, visite www.centroamericaresiliente.orgy síganos en Facebook (https://www.facebook.com/ResilienteCA/) y Twitter en @ResilienteCA

Contacto para medios

Jesse Festa Tel: (+52.55)  4042-9225 , Correo:jesse.festa@tnc.org

Horacio Rodríguez, Coordinador General de ResCA, Correo: h.rodriguezvazquez@tnc.org

Tarssis Dessavre, Tel: (+52.55)  5442.4642 ext. 26 ,Correo:tdo@proa.structura.com.mx

Luis Cerón , ResCA FUNDEMAS, Correo: luis.ceron@fundemas.org